martes, 27 de mayo de 2008
EL GANCHILLO ( la aguja de crochet)
Para hacer crochet sólo necesitamos una herramienta: “el ganchillo”.
Es importante saber sobre la variedad que existe para comprar el más adecuado a la labor que realizaremos.
Al igual que las agujas de tejer se identifican con números según su grosor. Y esos números dependen del origen del ganchillo.
En Uruguay casi todos los ganchillos son importados y si somos principiantes en esta técnica nos conviene primero adquirir el hilado y comprar el ganchillo en una mercería dónde nos puedan asesorar.
Por otro lado hay ganchillos en los que el vástago de sujeción es cilíndrico y otros que tienen una superficie aplastada a tres o cuatro cm del gancho. El objetivo de esa superficie aplastada es permitir sujetar el ganchillo con facilidad, mientras que los que no tienen esa superficie de agarre están diseñados para trabajar el crochet tunecino.
Las agujas de crochet tunecino pueden tener gancho en uno de los extremos o en los dos extremos.
Los ganchillos también se diferencian por el material con que están fabricados. Los más finos (para trabajar con el clásico hilo de crochet) son de acero, mientras que los más gruesos (para usar con lana) pueden ser de aluminio, plástico, madera y alguno muy antiguo de hueso.
Personalmente, al momento de comprar un ganchillo tengo en cuenta las siguientes características:
a.- grosor
b.- profundidad de la garganta del gancho
c.- bien pulido , sin rebabas (en los de madera o plástico)
d.- opaco para evitar el cansancio de los ojos.
Actualmente, se están confeccionando algunos ganchillos con mangos gruesos (de madera y de otros materiales muy bonitos) especialmente diseñados para las personas que tienen dificultad con la motricidad fina o que no pueden hacer fuerza con sus dedos (reumáticos por ejemplo)
sábado, 24 de mayo de 2008
CROCHET: el hilado
En este artículo me dedicaré a la elección del hilado.
Si trabajo de acuerdo a los instructivos de una revista o sitio web con frecuencia encuentro que estas instrucciones están dadas para la marca de hilado que patrocina la publicación y puede suceder que debo sustituir por un hilado equivalente. Dentro de lo posible tendré en cuenta utilizar un hilado que se trabaje con el mismo nº de ganchillo. Actualmente las etiquetas de los ovillos y madejas de lana tienen la información necesaria.
Combinando hilados por los colores o porque quiero conseguir efectos de textura cuidaré de utilizar hilados que requieran el mismo nº de ganchillo e igual cuidado al lavar.
Grosor del hilado: Debo recordar que el crochet es una técnica basada en lazadas que forman nudos y con un hilado fino se logran prendas muy abrigadas. Con hilados gruesos generalmente se obtienen tejidos muy rígidos. El hilado relativamente fino permite obtener un tejido flexible.
Uso que se le dará al objeto: La composición del hilado condiciona los cuidados al lavar. Leer con cuidado las instrucciones de la etiqueta antes de comprar. No es lo mismo una colcha que un saco para un niño.
Te invito para que por medio de comentarios nos hagas sugerencias sobre otros detalles a tener en cuenta al momento de elegir un hilado para nuestra labor o viceversa.
jueves, 15 de mayo de 2008
Funda para IPOD

Las explicaciones están en inglés. Si tienes dificultades por el idioma utiliza tu buscador y solicita craft 101 macrame.
Utilizando "Google" es el primer artículo que aparece. Igualmente, corrobora que tiene la dirección arriba mencionada y solicita su traducción.
La traducción no es perfecta pues la realiza una máquina, pero ayuda.
Las instrucciones están muy bien ilustradas y si ya sabes macramé podrás realizar la tarea con éxito.
miércoles, 14 de mayo de 2008
CROCHET
Una de mis artesanías favoritas. Tiene la gran ventaja de que la herramienta es pequeña, sin puntas que puedan lastimar y muchas veces la labor cabe dentro de una cartera o bolso.
Este sitio tiene instructivos claros y con la terminología que utilizamos en el Río de la Plata: www.tejidonline.com.ar/instructivo.html
Para ver cómo se realizan los puntos podemos recurrir a videos que algunas veces están en otro idioma. Si no entendemos el idioma y nos distrae escucharlo llev amos el volumen del parlante al silencio y es igualmente útil.
Para aprender a realizar la cadena:
Punto enano
Punto bajo
Medio punto alto:
Para la vareta simple o punto alto:
O:
sábado, 10 de mayo de 2008
MACRAMÉ
En la red existen numerosas páginas dedicadas a enseñar esta técnica. La que considero excelente por su contenido y la claridad de las explicaciones es: http://www.elainecraft.com/
Esta página está en inglés pero puedes acceder a ella en español si realizas la búsqueda solicitando en el buscador: elaine craft . Aparecerá de inmediato y puedes solicitar su traducción y ponerte a practicar los nudos.
Todo lo que necesitarás será hilo de algodón y un lugar dónde sujetar tus hilos. No importa el grosor ni la calidad para ensayar los nudos. Solo necesitarás ensayar. Para comenzar te recomiendo que practiques el nudo cuadrado plano (square knot).
La traducción tiene el problema de que algunos términos como los nombres de los nudos no están traducidos. En este momento puedes trabajar de cualquier modo pues están excelentemente ilustrados.
En una publicación futura indicaré los nombres y las representaciones gráficas e los nudos para que puedas interpretar los patrones que encuentras en la red y en otro tipo de publicaciones.
Adjunto un video que permite visualizar la ejecución de este nudo
jueves, 8 de mayo de 2008
Aprende tricot
video nº 2
Y llegó el momento de tejer. Mi sugerencia para una primera prenda es tejer una bufanda en punto elástico:
Objetivo de "Con Nudos y Lazadas"
Existen en la red excelentes sitios dónde quienes no saben como ejecutar estas técnicas pueden encontrar la información necesaria para aprender; en consecuencia no tiene sentido intentar crear lecciones sobre el tema. Por lo tanto, me limitaré a informar sobre las que encontré y me parecieron muy buenas.