sábado, 26 de diciembre de 2009
Cuando los nudos hablan.....el artista interpreta
jueves, 24 de diciembre de 2009
miércoles, 23 de diciembre de 2009
NUDOS, LAZADAS y QUIMIOTERAPIA
Esta página es visitada diariamente por personas que buscan formas de utilizar un pañuelo de cabeza durante el tratamiento de quimioterapia, motivo por el cual decidí hacer la búsqueda yo misma.
Finalmente encontré un sitio excelente. La “American Cancer Society” tiene una página sobre el tema: “Verse bien, sentirse mejor”
La opción para el uso de pañuelos de cabeza está en inglés pero no en español, sin embargo, las ilustraciones son muy claras y ayudan mucho.
La versión en español del sitio proporciona respuestas a muchas otras de las interrogantes que se presentan cuando vivimos la situación.
Optimicemos el tratamiento . . . . . apostemos a la vida.
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Nudos, lazadas y JuanMa
JuanMa decide sobre su proyecto, analiza el conjunto, decide donde comenzará a trabajar, los pasos a seguir, el material y los nudos a utilizar. Calcula la longitud de los hilos,
aprende a manipular materiales y herramientas..... lo mejor: DISFRUTA!!!!!
Aquí dos de sus proyectos:
jueves, 3 de septiembre de 2009
Mike´s butterfly
Don´t stay there. Visit all the posts. You´ll be fascinated.
Thank you Mike;... you are so generous!
miércoles, 2 de septiembre de 2009
La Mariposa de Mike
miércoles, 19 de agosto de 2009
Finishing a macrame project made with synthetic thread.
Both methods are based on the same principle: HEAT MELTS SYNTHETIC THREAD.
In order to illustrate this post I have prepared a band of white waxed thread.
Method 1.-
I work with the flame of a lighter. (In this picture I have used the flame of my stove since I had no one to help me with the photography) (I used a flash to let you see the burning thread)

I heat a piece of metal ( in this case it is an old pair of scissors but it could be an old iron).
lunes, 17 de agosto de 2009
Rematar proyectos en macramé cuando el hilo es sintético
Método 1
Trabajo con la llama de un encendedor. En esta ilustración utilicé la llama de una cocina por no tener una persona que tomara la fotografía.

(utilicé flash para que se pueda visualizar el hilo derritiéndose).
Método 2:
Lo hago con la ayuda de una superficie metálica caliente.
Yo utilizo un par de tijeras viejo (sujeto con manoplas), pero puede ser un cuchillo viejo o una plancha.
El método 1 forma un botón más grueso y con frecuencia queda negro o marrón (según la composición del hilo. Sin embargo nos permite trabajar en el lugar que nos encontremos.
El método 2 nos da una terminación más suave y limpia pero no podemos aplicarlo al aire libre.
viernes, 14 de agosto de 2009
Macrame Chain stitch (Alternating Half Hitch)
This easy to make sinnet shows a different aspect if you knot simple, double or triple cords as well as if you knot it looser or tighter.
Applications are various. It can be used to make a bracelet or a necklace , as well as a ribbon or being part of a project.
This photography shows a necklace I made by using strands of 4 threads of seed beads
Nudo de cadena (de trenza)
Es increíble el cambio en su aspecto según lo realicemos utilizando hilos simples, dobles o triples, o bien anudando más flojo o más apretado.
Lo podemos utilizar en la confección de pulseras o collares, como galón, o bien formando parte de un proyecto.
En esta foto muestro una gargantilla que confeccioné utilizando haces de 4 hilos de mostacillas.
Acá lo utilicé a modo de galón bordeando unas hojas otoñales.
Intenta hacerlo utilizando hilos dobles o triples; con hilos de distintos colores o calidades; con cuentas y con todo lo que tu imaginación te indique. Siempre tendrás una hermosa sorpresa.
sábado, 8 de agosto de 2009
Buho en Macramé / Macrame Owl
Aún cuando los buhos en macramé constituyen un clásico, no pude encontrar en la red un patrón fácil para que comprenda un hispano parlante.
Por lo tanto decidí compartir mi patrón. Difiere de la mayoría porque soluciono el pico con una cuenta chata
El buho de la fotografía fue realizado por Mariana, quien asiste a un taller en el que actúo como facilitadora. Ella siguió este patrón. Como podrán ver sus manos tienen un toque mágico.
Tengan un exitoso anudado.
El patrón está en la Bitácora de Niequi
Even though macrame owls are a classic, I couldn´t find an easy to understand pattern for Spanish speakers in the web.
So, I decided to share my pattern. It differs from most traditional owls because y use a mini doughnut bead for the beak and the solution of the paws (reverse the work and two double half hitches to the right, two double half hitches to de left)
foto
The owl in the photography was performed by Mariana who attends a workshop where I act as a facilitator. She followed this pattern. As you can see her hands have got a magic touch.
Have a succesful knotting.
Pattern is in Bitácora de Niequi
lunes, 27 de julio de 2009
Finalizando un Proyecto en Macramé (2) Finishing a Macrame Project (2)
Algunos proyectos en macramé terminan con una hilera de nudo cordón.
El procedimiento para rematarlos depende tanto del proyecto como del hilado con que se está trabajando.
En esta entrada mostraré como termino un trabajo realizado con hilado 100% natural.
Some macrame projects have a row of double half hinches at the end.
The procedure to finish them depends both on the project and on the quality of thread you are working with.
In this post I show how I finish a project made of 100% natural fiber.

This little turtle is made by knotting hemp thread.

Cuando terminé de anudar se veía así de desprolijo.
As I finished knotting, it lookeed messy

Primero sellé los nudos utilizando cemento.
First, I sealed knots by using cement.

Luego corté el hilo que sobra.
Then I cut the extra thread.
Próxima entrada: Rematando trabajos terminados en cordón y realizados con hilos sintéticos.
Next post: Finishing project which are fineshed with a row of half hitches using synthetic threads.
jueves, 23 de julio de 2009
Terminando un Proyecto en Macramé (1) Finishing a Macrame Project (1)

Se pueden cortar parejos o no.
Pueden anudarse o decorarse con cuentas y/o nudos.
En esta página polaca podrán ver excelentes ejemplos .
(próxima entrada: Terminando un Proyectos de Macramé con Nudo Cordón)
Fringes are the easiest and most popular way to finish a macrame craft.
They can be even or not.
You can decorate them by adding beads or/and knots.
In this Polish page you can see some excellent examples.
(next post: Finishing a Macrame Project with Double Half Hitches)
domingo, 19 de julio de 2009
PRUEBA DE LA LLAMA (BURN TEST)
viernes, 3 de julio de 2009
Cómo hacer una Hoja en Macramé
Con múltiples aplicaciones, esta hoja en macramé es fácil y rápida para confeccionar. En consecuencia, recomendable para quienes están aprendiendo este bonito arte textil.
No incorporé medidas de los hilos debido a que éste varía según el hilado que utilizamos y el tamaño que deseamos que la hoja tenga.
En esta ocasión las instrucciones las presento en un vídeo en la Bitácora de Niequi.
sábado, 14 de marzo de 2009
Medias Tubulares
Materiales necesarios:
1 ovillo de lana
1 par de agujas (las recomendadas en la faja)
1 par de agujas 2 números más delgadas
1 aguja de coser lana
Medidas a tomar:
Largo del pie (desde el talón hasta el dedo)
Contorno del pie en su parte más ancha.
Abreviaturas:
p = punto
carr = carrera/s
der = derecho
rev = revés
Puntos utilizados:
Punto elástico 1 y 1
Número par de puntos
Todas las carr: 1p der, 1 p rev
Punto Santa Clara
Todas las carreras, todos los p der
Procedimiento:
Preparar muestra en punto Santa Clara usando las agujas indicadas en la faja del ovillo
Utilizar la fórmula explicada por Carlos para calcular los puntos y carreras a tejer.
Calcular la cantidad de puntos necesarios para tejer (largo del pie X 2)
Montar sobre las agujas delgadas
Tejer 3 carr. en p. elástico (1 y 1)
sábado, 7 de marzo de 2009

© www.TuParada.com
¡Envía por e-mail!
Al momento de decidir cuando se celebraría el DIA DE LA MUJER se eligió el 8 de marzo debido a un incidente con trabajadoras textiles.
En consecuencia, desde este espacio dedicado a las artesanías textiles deseo homenajear a todas las mujeres y en especial a las uruguayas que desde su lugar de acción han hecho y hacen aportes para que algún día desaparezcan las diferencias de género.
Todas, desde quienes como Paulina Luisa actuaron y/o actúan públicamente en búsqueda de una sociedad equitativa, hasta aquellas cuyo aporte ha sido ni más ni menos que colaborar para que otras mujeres lograran su independencia intelectual, laboral, económica, o…..
Y por supuesto que debemos agradecer a aquellos hombres inteligentes y sensibles que han reconocido la igualdad y colaborado para los logros ya adquiridos.
Las declaraciones, decretos, conferencias, cursos, etc. sobre la igualdad de género son útiles para formar conciencia sobre el problema, pero ésta sólo se logrará cuando todas las mujeres sientan que son iguales y actúen en consecuencia.
.
sábado, 28 de febrero de 2009
Combinar colores
Conseguir una buena combinación de colores para hacer un diseño, ya sea rayado, o decorado con un motivo jackard o equivalente es uno de las actividades más atractivas para el/la tejedor/a aficionado. Es verdaderamente divertido y fácil cuando planificamos un trabajo sin restricciones (hacemos nuestro diseño y compramos los materiales necesarios).
Las dificultades se presentan en el momento en que trabajamos con ovillos de hilado que son restos de trabajos previos. No todas las personas tienen la habilidad innata de combinar colores armoniosamente.
Cuando decidí escribir una entrada proporcionando algunas pautas que pueden ayudar en este tipo de situación mi primer pensamiento fue referirme a la teoría del color y comencé a investigar en la red.
¡Qué sorpresa! Alguien dedicó su tiempo a producir una herramienta maravillosa. Aún cuando fue pensada para trabajar haciendo acolchados podemos utilizarla en cualquier actividad donde la combinación de colores es necesaria.
Explico el contenido de la misma para quienes no pueden leer inglés.
Título: CÍRCULO CROMÁTICO
El contenido de la página está organizado en dos columnas: la columna izquierda tiene la herramienta y la columna derecha las explicaciones.
El mensaje introductor nos dice (traducción literal):
“Nos damos cuenta que elegir colores es difícil para muchos de ustedes. Hemos tratado de hacerlo un poco más fácil con este círculo cromático interactivo”
“Está basado en la idea de que los colores se relacionan entre sí de modo predecible algunas combinaciones son más agradables que otras”
Para utilizar esta herramienta debes elegir un esquema de color en la lista despegable y luego con la ayuda de los botones “>” y “<” te desplazas por el ciclo de colores. Vale la pena “jugar” un ratito. Estoy segura que la seleccionarás como una de tus páginas favoritas.
ir a trabajar con restos
viernes, 13 de febrero de 2009
OPTIMIZAMOS (reciclando camisas)
Recuerdo que las abuelas de mi infancia contaban de épocas en que estuvo de moda hacer faldas a partir de los pantalones que el esposo dejaba de usar, o blusas a partir de las camisas de hombre fuera de uso porque se había gastado el cuello, pero nunca había oído que alguien hiciera una falda a partir de una camisa.
Pues sí, visitando el blog de Elaine Nobre encontré un enlace con hiper manualidades. Allí encuentras esta falda; bonita, cómoda y fácil de confeccionar a partir de una camisa.
Estoy segura que conoces otras ideas tan buenas como ésta. Me encantaría que las comentes, y si está en la red sería muy bueno que nos proporciones el link.
lunes, 9 de febrero de 2009
Optimizamos......con nudos y lazadas(3)
Las técnicas para reusar hilado y utilizar restos son similares.
Generalmente el hilado no es suficiente para una prenda y debemos recurrir a nuestra imaginación creando diseños que se adecuen al material que tenemos combinando hilados y/o colores
El gran desafío está presente: Debe quedar tan hermoso como si hubiésemos salido a comprar el material expresamente.
Mezclar colores y/o texturas logrando un hilado fantasía; recurrir a las rayas, al patchwork o al jackard son algunas de las soluciones más frecuentes.
Al momento de preparar un hilado fantasía, la experiencia y la imaginación ayudan bastante pero nunca tendremos la certeza de haber conseguido una buena combinación hasta haber experimentado tejiendo una muestra. Para este tipo de solución es recomendable trabajar con puntos sencillos y tratándose de restos, el punto jersey es muy rendidor.
Las rayas si bien son una solución a la que se recurre con frecuencia no son tan fáciles de combinar y aquí algunos detalles a tener en cuenta:
1.- dentro de lo posible utilizar colores de la misma paleta.
2.- cuando los colores no pertenecen a la paleta puedo separarlos con un color neutro
3.- todas las rayas del mismo ancho dan un aspecto rígido al diseño y es más bonito cuando el ancho de las rayas varía.
4.- recordar que dos rayas del mismo ancho (ej: 10 carreras) aparentan distinto según se trate de un color cálido o frío.
5.- Puedo diseñar mi motivo rayado valiéndome de papel cuadriculado y lápices de colores (cada línea representa una carrera)
6.- queda muy bonito cuando hacemos las uniones de los colores con un punto fantasía (tejeré unas muestras y las incluiré en unos días)
7.- queda muy bueno cuando una de las franjas incluye textura (ya sea porque incorporamos un hilado con características distintas o porque trabajamos un punto de fantasía).
8.- puedo hacer un motivo con muy pocas rayas y que una de ellas incluya un motivo en jackard.
9.- Si alguien tiene otra sugerencia no tiene más que ponerla en un comentario y la agregaré dando el merecido crédito.
La solución de patchwork también es muy buena y no siempre tiene que ser el clásico granny square. La capa que adjunto es producto de la crisis de 2002 en el Río de la Plata. Para hacer esta capa preparé piezas rectangulares que luego uní. En el diseño pueden encontrar aplicados algunos de los detalles que enumeré en el párrafo dedicado a las rayas.
Si nos sentimos artísticos podemos recurrir a la técnica jackard y tejer una prenda con una escena. Recuerdo haber visto hace muchos años un suéter que tenía un mismo paisaje en la delantera y en la espalda, pero uno de ellos ilustraba la noche y el otro el día.
Recurrir al crochet de irlanda moderno es otra posibilidad menos tradicional, más desafiante y que nos permite usar muchos pequeños restos. Está muy bien ilustrado por tía Bones en uno de sus enlaces.
jueves, 5 de febrero de 2009
Optimizamos crisis con nudos y lazadas(2)
Cambian las estaciones y revisamos el guardarropas. ¿Qué tenemos? ¿Qué precisamos? ¿Qué dejamos de usar? ¿Qué seguimos usando? Esto se queda, eso está demasiado usado, aquello se pasó de moda, lo otro me tiene algo aburrida. ¿Qué tal un pequeño cambio? Aquí algunas posibilidades: Modificaciones en cuellos, puños o bolsillos. No preciso descoser, simplemente puedo aplicar pequeñas piezas en crochet o frivolité, o ese motivo que se repite en una puntilla Buscando en el enlace de frivolité encuentro
Y puede quedar
En el mismo libro encuentro este cuello
Muy bonito en su época, pero ahora se usa mucho más sencillo. Puedo tomar la idea de aplicar la pequeña pieza en forma de rombo.
También hay unos medallones que fueron diseñados para los extremos de un lazo antes de 1870 y puedo aplicarlos en un bolsillo o cuello. ¡Es increíble, se pueden utilizar 140 años después de diseñados!
Otra posibilidad es hacer una puntilla o galón ya sea en crochet, frivolité o macramé. Para facilitar su mantenimiento yo las aplico como si fueran un galón. Quedan realmente buenas.
Si una blusa no tiene cuello puedo ponérselo ahora. ¿Algo mejor que un cuello en crochet de Brujas?, en el blog de Tía Bones encuentro explicaciones muy fáciles de comprender y con enlaces excelentes. La dificultad será decidir qué cuello hacer, todos son igualmente bonitos y actuales.
domingo, 1 de febrero de 2009
Optimizamos las crisis con nudos y lazadas(1)
Este concepto podemos aplicarlo a las artesanías textiles.
Con crisis o sin crisis tenemos que vestirnos. Quienes tejemos o cosemos tenemos un generador de ahorro en nuestras manos, independientemente de la técnica utilizada.
No daré recetas sino que sugeriré ideas que por ser tales se podrán traducir en tantos modelos como personas deseen aplicarlos.
Con el fin de organizar las presentaciones he decidido organizarlas de acuerdo al siguiente plan:
a.- actualizar prendas
b.- hacer pendas nuevas
b1 a partir de material recuperado
b2 a partir de restos
c.- salida laboral
En pocos días les espero con algunos detalles para renovar prendas de vestir.
domingo, 25 de enero de 2009
OVILLERO PET
Sin embargo, algunos disfrutamos fabricando nuestros propios accesorios, por ese motivo en el siguiente enlace presento instrucciones ilustradas para confeccionar un ovillero a partir de una botella pet.
martes, 20 de enero de 2009
Nudos elegantes
Estuve buscando material durante algún tiempo y finalmente encontré en la red un sitio que realmente me impresionó.
Se trata de una empresa que trabaja con prendas de seda natural pintadas a mano y tiene una página bien interesante.
Muy inteligentemente incluyeron una sección en la que muestran alrededor de 40 formas diferentes de anudar un pañuelo como los que ellos venden.
Si no sabes inglés sólo podrás aprovechar los esquemas para anudar los pañuelos. Si entiendes el idioma no dejes de leer todo lo que tienen para comunicar.
http://www.texeresilk.com/cms-scarf_tying_guide.html
lunes, 19 de enero de 2009
¡A tejer calcetines!!!!
Los talones…., la puntera…., la caña….., por dónde empiezo…..., con 5 agujas…., y porqué no con dos agujas….?
Todas las respuestas las tiene Carlos, un colombiano radicado en Canadá cuya pasión es tejer calcetines.
Yo pensaba que sabía de calcetines porque los hago con dos y con 5 agujas; porque tejo el talón de dos formas distintas; porque los empiezo de cualquiera de los dos lados según el diseño que decidí hacer; porque refuerzo los talones y la puntera…… ¡Qué vergüenza! Vaya si seré presumida.
Carlos escribió todo sobre tejer calcetines en un blog que se simplemente se llama “calcetines tejidos”.
Durante dos años, casi todas las semanas escribió un pequeño gran capítulo. Pequeño por el lugar que ocupa, pero grande por su contenido y la claridad de las explicaciones.
Allí encontrarán desde cómo se toman las medidas, cómo se calculan los puntos hasta los más variados modelos.
Podrán pensar: “¿Para qué me voy a meter en ese lío? Le llevó dos años escribirlo!
Por supuesto. Escribir es algo complicado, revisar y volver a revisar para que su lectura resulte fácil. Simultáneamente tejer para poder tomar fotografías que ilustren las explicaciones, etc. etc.
Realmente lo recomiendo. Vamos leyendo entrada por entrada. Leemos una entrada y hacemos. Vamos a la entrada siguiente y continuamos. Después del primer par de calcetines podemos ir a cualquier otro modelo de los que enseña. Estoy segura que no se van a arrepentir.
martes, 6 de enero de 2009
Nuevas aplicaciones de viejas técnicas

Hasta el día de hoy no me imaginaba esa posibilidad porque ni siquiera pasó por mi cabeza que algo tan frágil como un encaje puede ser la materia prima para construir un mueble.
Marcel Wanders además de pensarlo lo realizó..
Vean y observen la maravilla. Sólo a un genio del diseño se le puede ocurrir algo así.
Por supuesto que quise saber algo más sobre este señor y encontré una silla en macramé que se ve así.